ROBUSTECEMOS NUESTRA FIBRA ÓPTICA

Durante este año, la Empresa Eléctrica Quito, EEQ, mediante la Unidad Tecnologías de la Operación, OT, instalará 63 nuevos enlaces para fortalecer los sistemas críticos de control, automatización y monitoreo administrados desde el Centro de Control en Cumbayá. Estos enlaces fortalecerán la infraestructura, optimizando la respuesta ante contingencias y mejorando la operación en tiempo real.
El 10 de marzo de 2025 inició la inspección técnica para definir recorridos, verificar ductos y especificar materiales necesarios. Entre los beneficiarios están las subestaciones: La Carolina, La Floresta, Selva Alegre, Miraflores, Cristianía y Gualo; las agencias: Chiriyacu, Machachi, Sangolquí; Centros Operativos: Sur y Noreste; el Edificio Mariana de Jesús, y los concentradores AMI (Medidores Inteligentes).
Esta inspección estuvo a cargo del personal especializado de la Unidad OT, en coordinación con Distribución y la contratista TELECOMAUSTRO.
Actualmente la EEQ posee una amplia red de fibra óptica con tecnologías ADSS (All-Dielectric Self-Supporting) y OPGW (cable óptico de tierra), que interconecta subestaciones eléctricas, centros operativos, centros de datos, edificios administrativos y agencias comerciales.
Con tecnología e innovación garantizamos la calidad y continuidad del servicio eléctrico.
ACTIVOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS

La Empresa Eléctrica Quito, EEQ, mediante sus grupos operativos ejecuta planes permanentes de mantenimiento preventivo en el sistema eléctrico, sin embargo, la temporada invernal que se registra en distintas zonas del país puede provocar desconexiones imprevistas del servicio eléctrico; el personal operativo está activo y preparado para brindar solución a los incidentes que se presenten; los postes, redes eléctricas, transformadores y otros elementos del sistema eléctrico, pueden presentar fallas a causa de la caída de árboles, descargas atmosféricas o deslizamientos de tierra.
Las estructuras más propensas para la descarga de rayos son las torres metálicas o antenas, terrazas, techos de edificios altos, áreas abiertas como parques, canchas deportivas, plazas. Durante una descarga atmosférica es recomendable apartarse de árboles y jardines; desconectar los electrodomésticos.
La ciudadanía puede reportar novedades en el sistema eléctrico como falta de servicio, variación de voltaje, deslizamiento, entre otros, a nuestro Call Center 136. El personal técnico intervendrá en el sector para restituir la energía eléctrica, aunque, debido a las condiciones climáticas, la intervención podría tomar varias horas. Agradecemos su comprensión y reiteramos nuestro compromiso con la continuidad del servicio.
Compartimos algunas recomendaciones que puede aplicarlas antes, durante y luego:
- Revisa y realiza un mantenimiento a las instalaciones eléctricas internas.
- Verifica que no existan cables expuestos o en mal estado y asegúrate que los interruptores y fusibles funcionen correctamente.
- Recuerda que el agua y la electricidad son una combinación peligrosa, revisa posibles zonas húmedas en tu hogar, trabajo o industria.
- Nunca sobrecargues los circuitos eléctricos, utiliza regletas y desconéctalas si sales de casa
- Ante una variación en el voltaje, se recomienda desconectar los equipos eléctricos y esperar al menos 15 minutos tras la normalización del servicio antes de volver a conectarlos.
- Evitar el contacto con postes y cables eléctricos.
- Mantén distancia prudente de áreas inundadas donde pueda haber cables sumergidos.
- Ante una variación en el voltaje, se recomienda desconectar los equipos eléctricos y esperar al menos 15 minutos tras la normalización del servicio antes de volver a conectarlos.
EJECUTAMOS TRABAJOS DE REUBICACIÓN Y EXTENSIÓN DE REDES ELÉCTRICAS EN PARAÍSO ESCONDIDO

El Gobierno Nacional, mediante la gestión del Ministerio de Energía y Minas y la Empresa Eléctrica Quito, realizó trabajos en el sector de Paraíso Escondido, en Puerto Quito, con el objetivo de brindar a los clientes un servicio eléctrico de calidad, continuo y confiable.
Más de cien personas se benefician de las acciones emprendidas por el personal operativo de la EEQ, en este rincón de la provincia de Pichincha. Son proyectos que contribuyen a la seguridad ciudadana y permiten el desarrollo económico y social de la población.
Entre los trabajos ejecutados, está la remodelación y retiro de redes de medio voltaje que se encontraban cerca de las viviendas para garantizar la seguridad de las personas, reubicación y aplome de postes, implementación de estructuras en volado para el alejamiento de las redes de las viviendas, extensión de redes de bajo voltaje para el suministro de energía de moradores que se encontraban alimentados desde redes alejadas para así garantizar la calidad del servicio.
Los técnicos trabajan en territorio para garantizar la operatividad del sistema eléctrico en toda el área de cobertura de la Empresa. Estas acciones demandaron la presencia del equipo operativo en sitio durante una semana, por la lejanía y el acceso al sector de Paraíso Escondido.
La ejecución de este proyecto es parte de una estrategia del Gobierno Nacional para construir el nuevo Ecuador, con el objetivo firme de garantizar la continuidad del servicio eléctrico en el país.
UN MEJOR SISTEMA ELÉCTRICO PARA EL CANTÓN MEJÍA

La Empresa Eléctrica Quito, EEQ, trabaja en distintos proyectos que buscan repotenciar el sistema eléctrico en el cantón Mejía, en beneficio de más de 108 000 habitantes de este sector productivo de Pichincha.
En lo que va de 2025, está en ejecución el cambio de 50 luminarias con tecnología Led a lo largo de la Av. Amazonas, calle principal de Machachi, desde el ingreso en la E35 hasta la Av. Colón. También se realiza la construcción de nuevas redes eléctricas de medio y bajo voltaje en Aloasí y Uyumbicho, que permiten mejorar la calidad del servicio eléctrico en estas parroquias. El personal operativo trabaja en la reparación y mantenimiento de las cámaras de transformación de la zona.
También, está prevista la ejecución de un proyecto para nuevas redes eléctricas que repotenciará el servicio en las parroquias Tambillo, Alóag y Cutuglagua. Así como el inicio del proceso “Remodelación de redes de medio y bajo voltaje y repotenciación de transformadores de distribución en los barrios San José de Cutuglagua, San Francisco de Cutuglagua 1, Chaupitena y el centro de Cotogchoa. Estas obras con una inversión que supera los USD 1.8 millones.
Al ser este un cantón productivo, especialmente en la industria ganadera y la agricultura, la EEQ busca garantizar la continuidad, calidad del servicio eléctrico y alumbrado público, razón por la cual, durante 2024, modernizó el alumbrado público con la repotenciación de luminarias en los sectores de Aloasí, Uyumbicho, Alóag, Tambillo, Machachi y modernizó la iluminación en las calles que rodean el parque central Sebastián de Benalcázar.
La modernización de la iluminación en el área de servicio de la EEQ tiene varios beneficios, como:
- Mayor nivel de iluminación que contribuye con la seguridad ciudadana.
- Mejor cobertura del servicio en los sectores más alejados, lo cual promueve el comercio, emprendimientos y la calidad de vida de la población.
- Incremento en la confiabilidad y calidad de servicio, reduciendo visiblemente las fallas por materiales en mal estado.
- Reducción del consumo de energía.
La ejecución de este proyecto es parte de una estrategia en beneficio de los clientes y usuarios, con el objetivo firme de garantizar la continuidad del servicio eléctrico.
■ NOTAS RELACIONADAS
>> Tecnología LED al servicio de nuestros usuarios del Valle de Los Chillos
>> 20 mil usuarios se benefician de nuevas luminarias en Quito
MIL FAMILIAS SE BENEFICIARÁN DE LA MEJORA EN EL SERVICIO ELÉCTRICO EN OTÓN

El Gobierno Nacional impulsa la repotenciación del sistema eléctrico mediante la gestión del Ministerio de Energía y Minas y los proyectos que ejecuta la Empresa Eléctrica Quito, EEQ, en su área de atención, esta vez en beneficio de alrededor de 1000 hogares en la parroquia Otón del cantón Cayambe.
Al momento se realiza el cambio de más de 50 luminarias en el centro de Otón y la construcción de redes de bajo voltaje y alumbrado público en el sector Virgen del Carmen. Y en el último trimestre de 2025, iniciará la construcción de redes en la Trocal del primario A de la Subestación El Quinche, que beneficia a los sectores Santa Isabel, Pambamarquito, Chaupiestancia y el centro poblado de Otón.
Este proyecto se enfoca en la repotenciación de transformadores, remodelación de redes de medio y bajo voltaje y el cambio de luminarias de alumbrado público, de vapor de sodio a tecnología LED, cuyos principales beneficios son:
- Mayor nivel de iluminación que contribuye con la seguridad ciudadana
- Mejor cobertura del servicio en los sectores más alejados, lo cual promueve el comercio, emprendimientos y la calidad de vida de la población
- Incremento en la confiabilidad y calidad de servicio, reduciendo visiblemente las fallas por materiales en mal estado
- Reducción del consumo de energía
La EEQ también instalará redes eléctricas de medio voltaje y bajo voltaje, que incrementa la calidad del servicio. Las obras demandan una inversión de más de USD 1’900 000. La ejecución de este proyecto es parte de una estrategia del Gobierno Nacional para construir el nuevo Ecuador, con el objetivo firme de garantizar la continuidad del servicio eléctrico en el país.
GENERAMOS ENERGÍA CONTINUA EN BENEFICIO DE NUESTROS CLIENTES

Mediante planes de mantenimiento constantes, la Empresa Eléctrica Quito, EEQ, trabaja para garantizar la generación de energía desde sus centrales hidroeléctricas.
Una de las principales actividades que contribuyen a esta producción de energía, es el mantenimiento preventivo y correctivo a los reservorios, infraestructura donde se capta el agua, principal insumo para la generación eléctrica.
Conocimiento, experiencia, compromiso y responsabilidad ambiental se aplica en cada uno de los trabajos que ejecutan los técnicos del Departamento de Diseño, Fiscalización y Mantenimiento de Obras Hidráulicas, quien realiza la limpieza de sedimentos en los reservorios de Guangopolo y Cumbayá de la Empresa Eléctrica Quito.
Con una planificación que se basa en estudios previos, el personal operativo ejecuta un cronograma para la limpieza de cada una de las cámaras de captación de agua.
Estos trabajos se realizan de manera anual, con una periodicidad que varía entre 4 a 6 meses y se ejecutan en función del nivel de sedimentos depositados en las distintas cámaras. A inicios de febrero se trabajó en el reservorio de Guangopolo, ubicado en el Valle de Los Chillos, que capta las aguas de los ríos San Pedro, Pita y Santa Calara. Desde aquí, el agua pasa hacia las centrales Guangopolo, Cumbayá y Nayón, para una producción diaria de energía aproximada de 830 megavatios hora, MWh.
Los trabajos ejecutados optimizan el Sistema Hidráulico de Regulación y Reserva, brinda seguridad y eficiencia en la operación de los sistemas de hidro-generación, evita el desgaste en los elementos de las turbinas generadoras de energía y prolonga la vida útil de los equipos de generación.
TECNOLOGÍA LED AL SERVICIO DE NUESTROS USUARIOS DEL VALLE DE LOS CHILLOS

La Empresa Eléctrica Quito, EEQ, ejecuta proyectos que impulsan el desarrollo de la comunidad mediante la modernización de las luminarias en distintos sectores de su área de servicio, con el cambio de iluminación de vapor de sodio a tecnología LED avanza a distintos sectores y vías.
En el Valle de Los Chillos, este proyecto moderniza el Sistema de Alumbrado Público con el cambio de 120 nuevas luminarias renovadas a lo largo de la Av. Lola Quintana, en el ingreso a la parroquia Conocoto.
Esta nueva iluminación, con tecnología LED, representa un significativo avance en el servicio que brindamos a la comunidad; gracias a ella, contamos con espacios públicos más seguros y luminosos, lo que fomenta la convivencia y el desarrollo de actividades nocturnas.
Se trata de una tecnología más eficiente y amigable con el ambiente, reducen la emisión de CO2; tienen mejor luminosidad, más duración, mayor eficiencia energética y menor costo de mantenimiento. Este cambio contribuye a construir un futuro más sostenible para todos.
La EEQ también ejecutó el cambio de luminarias en otros sectores de Conocoto, como:
- Av. Camilo Ponce Enríquez, entre Monserrate y García Moreno
- Calle Gribaldo Miño, entre la Av. San Pedro de Taboada y Chillo Jijón
- Barrio Dean Bajo en las calles Esmeraldas, Bolívar e Intersección con Chillo Jijón
- Calle José Urbina, José Andrango e Isidro Ayora
Gracias a los convenios que la EEQ mantiene con los GADs, se ha ampliado este proyecto hacia parques, vías y calles intervenidas, beneficiando a la comunidad, que puede contar con mejores niveles lumínicos tanto para el tránsito de personas como de vehículos, incrementando estética urbanística y la percepción de seguridad.
La modernización del Sistema de Alumbrado Público General, SAPG, inició en 2022, al momento se han cambiado más de 71 mil luminarias. El objetivo de este proyecto es completar el cambio de las 300 mil luminarias que tiene la EEQ en toda su área de servicio.
¡ENERGÍA RENOVADA! AGENCIA CUMBAYÁ DE LA EEQ CIERRA TEMPORALMENTE PARA MEJORAR SU INFRAESTRUCTURA

La Empresa Eléctrica Quito (EEQ) informa a sus clientes y a la ciudadanía en general que la Agencia Cumbayá permanecerá cerrada temporalmente debido a un proceso de modernización en su infraestructura, con el objetivo de optimizar la atención y mejorar la experiencia de los usuarios.
Durante este período, la EEQ invita a sus clientes a utilizar sus canales virtuales, donde podrán realizar trámites y consultas de manera rápida y segura. Además, se recuerda que el pago de planillas puede efectuarse a través del sistema financiero autorizado en bancos y entidades afiliadas.
Para más información, los usuarios pueden acceder a la página web www.eeq.com.ec o comunicarse al call center 136, donde recibirán asistencia personalizada.
La Empresa Eléctrica Quito reafirma su compromiso con la innovación y la calidad del servicio, agradeciendo la comprensión de sus clientes mientras avanzamos en estas mejoras que beneficiarán a toda la comunidad.
MODERNIZAMOS NUESTRO SISTEMA DE SUBTRANSMISIÓN CON NUEVOS TRANFORMADORES

¡Buenas noticias para los ecuatorianos!
La Empresa Eléctrica Quito, EEQ, renueva el sistema de Subtransmisión con la adquisición de cuatro transformadores trifásicos de potencia, que modernizarán el equipamiento eléctrico en beneficio de los usuarios del área de cobertura de la EEQ.
Estos equipos modernizarán el sistema de subtransmisión y garantizarán la calidad y continuidad del suministro de energía eléctrica a los sectores de Chimbacalle, Centro Histórico, La Vicentina, La Floresta y en especial al Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito.
El nivel de potencia, es decir, la cantidad de energía eléctrica que puede suministrar cada equipo es:
- Chimbacalle 12/16/20 MVA
- Escuela Sucre, Diez Nueva y Nuevo Aeropuerto, una potencia de 15/20 MVA, cada uno
La renovación de estos equipos que asciende a un valor de USD 3’474.296,00, responde al cumplimiento de la Memoria Técnica del Plan de Expansión del Sistema Eléctrico EEQ de 2021-2025, que contempló a corto plazo los proyectos de sustitución de equipamiento eléctrico con el fin de mejorar la infraestructura eléctrica y de mantener un adecuado funcionamiento del Sistema Eléctrico de nuestra área de cobertura.
La instalación de los equipos, que ya se encuentran en las subestaciones Nuevo Aeropuerto, Chimbacalle, Diez Nueva y Escuela Sucre, tiene un plan de ejecución a cumplirse en el primer semestre de 2025. El personal técnico y operativo ejecutará los trabajos necesarios para la puesta en operación de estos equipos.
Este cambio incrementa la confiabilidad del suministro de energía en las subestaciones de la Empresa Eléctrica Quito.
TRABAJOS QUE GARANTIZAN UNA GENERACIÓN ELÉCTRICA LIMPIA Y CONTINUA

Garantizar la continua generación de energía eléctrica desde nuestras centrales es el objetivo que nos planteamos como Empresa Eléctrica Quito en beneficio de nuestros clientes y usuarios. Una de las actividades que se ejecutan para acompañar este compromiso es el mantenimiento preventivo y correctivo de los reservorios de agua, el mismo que se realizó a mediados de enero de 2025, como una primera etapa, la limpieza de sedimentos (desazolve) en los desarenadores de las cámaras No. 1 y 2 del reservorio de la Central Hidroeléctrica Cumbayá.
Personal del Departamento de Diseño, Fiscalización y Mantenimiento de Obras Hidráulicas planifica estos trabajos que incluyen la instalación de stop logs (compuertas de protección que controlan el flujo de agua) para el seccionamiento de cámaras de reserva y regulación; así como la limpieza de los sedimentos (desazolve hidromecánico) en las distintas cámaras de captación de agua. Acciones que permiten la operación óptima del Reservorio Cumbayá.
El mantenimiento preventivo se realiza de manera anual, con una periodicidad que varía entre 4 a 6 meses y se ejecutan en función del nivel de sedimentos depositados en las distintas cámaras que tienen los reservorios, los cuales retienen los residuos de las microcuencas de los ríos Pita y San Pedro, este recurso hídrico es el principal insumo para la generación de energía eléctrica limpia.
La intervención oportuna permite:
- Optimizar el Sistema Hidráulico de Regulación y Reserva en los reservorios Cumbayá y Guangopolo
- Seguridad y eficiencia en la operación de los sistemas de hidro-generación
- Evitar el desgaste en los elementos de las turbinas generadoras de energía
- Prolongar la vida útil de los equipos
En la EEQ trabajamos para que nuestros clientes y usuarios cuenten con energía limpia, continua y que su generación mantenga una armonía con el ambiente.
EL ROBO DE CABLES, UN PROBLEMA DE USD 51 MIL

El servicio que brinda la Empresa Eléctrica Quito, EEQ, se ve afectado por distintos factores externos que provocan desconexiones en la continuidad del servicio de energía eléctrica y alumbrado público, como el robo de cables, redes, conductores de energía u otros elementos del sistema eléctrico de distribución, problema que el año 2024 nos costó USD 51 mil.
El personal operativo de la EEQ trabaja para garantizar la provisión del servicio eléctrico; realiza inspecciones y mantenimientos constantes al sistema con el objetivo de verificar su correcto funcionamiento, sin embargo, cuando se presenta una falla, no siempre se debe a problemas técnicos.
Los medidores, cables, transformadores, redes y demás elementos sirven para llevar energía eléctrica hasta los hogares, comercios o industrias y están instalados bajo normativa vigente. La sustracción o afectación a los mismos provoca fallas que dejan sin servicio a nuestros clientes y usuarios. Durante 2024, el personal de la EEQ atendió más de 100 reportes por esta causa, de los cuales, el monto económico es más de USD 51 mil, sin cuantificar la falta de energía no vendida, mano obra y movilización.
Ante esta amenaza, la Empresa Eléctrica Quito hace un llamado a la ciudadanía a sumarse con acciones para detener estos delitos, denuncie por los canales oficiales todo acto sospechoso que evidencia en la infraestructura eléctrica. Nuestro Call Center 136 y el Ecu 911 están prestos para recibir los reportes.
Recuerde que el personal de la EEQ nunca solicita a los clientes inhabilitar sus instalaciones eléctricas desde los breakeres, durante la ejecución de los trabajos; además, toda intervención que realizan los técnicos de la EEQ, cuenta con una orden de trabajo, y el personal lleva uniforme operativo, identificación institucional, se transportan en vehículos identificados con códigos y logotipo de la Institución.
20 MIL USUARIOS SE BENEFICIAN DE NUEVAS LUMINARIAS QUITO

La Empresa Eléctrica Quito trabaja para iluminar el futuro de las zonas rurales de su área de cobertura, con la modernización de su sistema de Alumbrado Público. Con una inversión aproximada de USD 59 mil, el cambio de luminarias de vapor de sodio por equipos con tecnología Led, se ejecutó en las parroquias de San José de Minas, Perucho y Atahualpa, ubicadas al noreste de Quito. Este es un proyecto que representa un hito en el servicio que ofrecemos a nuestros clientes y usuarios.
Alrededor de 20 mil usuarios del Sistema de Alumbrado Público General se benefician con esta modernización, clientes locales y quienes visitan estás zonas en donde se promueve el turismo, pues fomenta la convivencia y el desarrollo de actividades nocturnas.
El proyecto de modernización del Alumbrado Público trae varios beneficios, es una innovadora tecnología que reduce el consumo eléctrico y las emisiones de CO2, además de ofrecer un mayor nivel lumínico, lo que se traduce en una mejor percepción de seguridad para el tránsito peatonal y vehicular.
Las luminarias led son estructuras con una mayora durabilidad, amigables con el ambiente y con una reducción del consumo de energía en alrededor del 45%. Esta tecnología contribuye a construir un futuro más sostenible para todos con un costo reducido en mantenimiento.
La Empresa Eléctrica Quito avanza con este proyecto hacia otros sectores de nuestra área de cobertura, el objetivo a largo plazo es el cambio de todo el Sistema de Alumbrado Público General, que contempla alrededor de 300 mil luminarias.