Energía limpia que protege la vida silvestre: más de 30 aves acuáticas eligen los reservorios de la EEQ

22/08/25 15:09

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Ambiente y Energía (MAE) y mediante la gestión de la Empresa Eléctrica Quito (EEQ), reafirma su compromiso con la sostenibilidad al generar energía limpia y renovable, garantizando a la vez la protección de la flora y fauna en las zonas de influencia de sus plantas hidroeléctricas. Estos espacios, al ser de acceso restringido, se mantienen en óptimo estado de conservación y conforman un corredor ecológico estratégico bajo la custodia de la EEQ.

Como parte de este compromiso con el ambiente, la EEQ participó en el Censo Neotropical de Aves Acuáticas (CNAA), una importante iniciativa internacional de monitoreo que busca conservar aves, tanto migratorias como residentes, en toda la región. El monitoreo se realiza dos veces al año, en febrero y julio, desde el 2021.

“En la EEQ contamos con reservorios en Guangopolo, Cumbayá y Los Chillos que forman parte de nuestro sistema de generación. Es importante destacar que están construidas con una base de tierra, lo que favorece el desarrollo de microfauna. Esta riqueza biológica atrae a distintas especies de aves y contribuye a un ecosistema más equilibrado”, explicó Verónica Vizcaíno, directora de Participación Socioambiental.

Durante el censo de julio de 2025 se registraron 35 especies diferentes; de las cuales 33 habitan en Guangopolo, 19 en Cumbayá y 4 en Los Chillos. Entre las aves más destacadas podemos encontrar el ánade gargantillo, un pato fácilmente reconocible por su cuerpo marrón y sus mejillas, garganta y cola blancas; golondrina barranquera: una de las golondrinas neotropicales más comunes y ampliamente distribuidas; y el zopilote negro, un ave carroñera clave en los ecosistemas. Estos resultados evidencian el valor ecológico de los reservorios de la EEQ como hábitats estratégicos para la fauna silvestre, incluyendo aves migratorias provenientes de América del Norte.

En Ecuador, el CNAA es coordinado por UrbanOrnis – PAU Ecuador, con el respaldo de Aves y Conservación, Wetlands International y la Universidad San Francisco de Quito (USFQ). “La participación del personal de la EEQ en este censo fortalece el vínculo entre la empresa y la comunidad científica, y promueve una cultura institucional de respeto hacia la naturaleza”, destacó Daniel Arias del programa de Aves Urbanas del  Ecuador.

Dentro del sistema de generación eléctrica el agua es conducida hacia las centrales hidroeléctricas de Guangopolo, Cumbayá y Nayón, para luego del proceso retornar al cauce natural del río Machángara.

En la EEQ trabajamos día a día por un sistema eléctrico más fuerte, confiable y sostenible, reafirmando nuestro compromiso con la protección del entorno. 

¡El nuevo Ecuador impulsa energía segura, confiable y continua!

La EEQ participó en el Censo Neotropical de Aves Acuáticas (CNAA)