La Ecuatoriana cuenta con un moderno sistema de iluminación LED

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Energía y Minas y en coordinación con la Empresa Eléctrica Quito (EEQ), llevó a cabo una inspección técnica para verificar el correcto funcionamiento del nuevo sistema de alumbrado público en la parroquia La Ecuatoriana, al sur de la capital. Esta obra beneficia directamente a más de 33 mil usuarios y de forma indirecta a otros 25 mil habitantes.
Con una inversión que supera los USD 584 mil, se instalaron 1.000 nuevas luminarias en los sectores de mayor tránsito vehicular y peatonal, así como en zonas identificadas como de riesgo. Entre los puntos intervenidos están el barrio Mercedes Ayala, la calle Emilio Uzcátegui, la avenida Martha Bucaram de Roldós, el centro de La Ecuatoriana, la urbanización Turubamba de Monjas y sus alrededores.
Como parte del proyecto, la EEQ reemplazó las antiguas luminarias de vapor de sodio por tecnología LED, que ofrece múltiples ventajas para la comunidad, entre ellas:
- Eficiencia energética: disminución significativa del consumo eléctrico.
- Larga vida útil: hasta 100 mil horas de funcionamiento, es decir, más de 20 años.
- Diseño moderno: mejora la estética urbana y resalta la arquitectura del sector.
- Mejor luminosidad: luz blanca con temperatura de color adecuada para mayor confort visual.
- Mayor seguridad: el incremento en el nivel de iluminación mejora la percepción de seguridad ciudadana.
Este tipo de iniciativas impulsan el desarrollo económico y social de la zona, donde gran parte de la población se dedica al comercio. Asimismo, fortalecen la seguridad ciudadana, promueven el uso de tecnología de punta y fomentan el consumo responsable de energía.
COLABORAMOS CON LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA EN TEMAS DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

La Empresa Eléctrica Quito, EEQ, brindó asesoría en la mejora continua del Esquema Gubernamental de la Seguridad de la Información, EGSI, al personal encargado de esta área en la Presidencia de la República, instancia que al momento trabaja en la gestión de los riesgos de seguridad de la información y la Declaración de Aplicabilidad, SoA, por sus siglas en inglés,, documento que contiene los controles de seguridad de la información que se aplican en una organización y que es la base para la implementación del EGSI.
Mediante una mesa de trabajo, el Oficial de Seguridad de la Información de la EEQ, Santiago Noriega, compartió con el personal responsable de estos temas en el Gobierno, las prácticas que se ejecutan en la EEQ para la aplicación de los hitos que establece el EGSI y la Norma ISO 27001, especialmente en el diagnóstico de riesgos y activos de seguridad.
En la EEQ, la implementación y mejora continua del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información, SGSI, integra los procesos agregadores de valor definidos como “Alcance”: Generación, Subtransmisión, Distribución y Comercialización. La Seguridad de la Información, SI, ha sido un proceso que se ejecuta en la Empresa desde hace 10 años. El desarrollo de una metodología de gestión de riesgo, punto crucial dentro de la aplicación de un Sistema de Gestión de SI busca que cada proceso empresarial por medio de sus representantes, logren identificar los activos de información, evaluarlos y calificarlos para desarrollar un plan de acción, mediante el cual se pueda priorizar los riesgos y aplicar tratamientos para minimizar los riesgos existentes en cada área hasta llegar a nivel de riesgo aceptable.
Desde esta experiencia y los conocimientos compartidos, nos apoyamos entre instituciones del gobierno enfatizando que los procesos institucionales no son estáticos, sino dinámicos, razón por la cual no basta solo la implementación sino la aplicación constante de la mejora continua, por ello, fomentar una cultura de seguridad de la información requiere del involucramiento y compromiso de todos quienes son parte de las instituciones, pues al ser transversal al giro del negocio, la práctica de la SI acompaña no solo los objetivos estratégicos del negocio, sino todo el desarrollo de los procesos.
23 proyectos de electrificación impulsan el bienestar y la seguridad de más de 3 500 habitantes de Calderón

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Energía y Minas (MEM) y la Empresa Eléctrica Quito (EEQ), avanza en la construcción de 23 proyectos de electrificación, repotenciación y alumbrado público en la parroquia de Calderón, al norte de la capital, beneficiando a más de 3.500 habitantes. Estos proyectos buscan proporcionar un servicio eléctrico de calidad, continuo y confiable, contribuyendo al desarrollo económico y social de la comunidad.
Con una inversión aproximada de USD 850 000, los proyectos se ejecutarán a lo largo de 2025 en esta parroquia rural, e incluyen la instalación de más de 400 luminarias con tecnología LED, construcción e implementación de redes de medio y bajo voltaje, remodelación de redes de medio y bajo voltaje y alumbrado público, en:
■ Los barrios: Ingahuayco de la Comuna Llano Grande, Algarrobos de Landázuri, Santa Clara de Pomasqui Segunda Etapa, San Isidro, Ruta Viva, Santa Anita de Calderón, San Francisco, Interés Social Valle de San Juan Cuarta Etapa, Punto la Capilla, El Redin 2.
■ En las calles: Princesa Toa, Santa Elena, De los Ceibos, Carlos Mantilla, La Paz, Valle de San Juan 3E, José María Becerra, Julio Endara, Celestino Molina y sus pasajes, Jorge Cabezas.
■ En las comunas y sectores: La Capilla, San Miguel del Común, Mundo Pamba, San Juan de Calderón, Dispensario del Seguro Social Campesino y Campo Santo El Descanso Eterno, Mirador de Bellavista.
Durante un recorrido con la ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, y la gerente general de la EEQ, Elizabeth Landeta, junto a representantes de la comunidad, se verificó el avance de las obras en las calles Inga Guayco, Alagarrobos de Azcázubi y Princesa Toa, en tres barrios, donde ya se ejecutan los proyectos.
La Empresa Eléctrica Quito está comprometida en atender la creciente demanda de servicio eléctrico en nuevos sectores, lo que favorece el desarrollo económico y mejora la calidad de vida y la seguridad ciudadana. La intervención en Calderón no solo incluye la construcción y remodelación de redes, alumbrado público y la instalación de nuevos medidores, sino que representa un sistema integral que optimiza la tecnología del equipamiento instalado, sin ningún costo para la ciudadanía, brindando beneficios como:
- Instalación de nuevos transformadores y reemplazo de otros, junto con la modernización de las redes eléctricas y el alumbrado público, que garantizarán un servicio más eficiente y seguro.
- Mayor confiabilidad y calidad del servicio, reduciendo las fallas por materiales en mal estado.
- Ampliación de la cobertura en los sectores más alejados, fomentando el comercio, los emprendimientos y el bienestar de la población.
Con este esfuerzo, se marca un camino hacia el desarrollo sostenible, donde la energía se convierte en un motor de progreso económico y social que transforma la calidad de vida de la comunidad. Así, El Nuevo Ecuador se construye con más energía, iluminando el presente y el futuro de Calderón.
TECNOLOGÍA DE VANGUARDIA GARANTIZA UN SERVICIO ELÉCTRICO MÁS EFICIENTE Y CONFIABLE

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Energía y Minas y la Empresa Eléctrica Quito (EEQ), fortalece la supervisión del sistema de distribución eléctrica con tecnología de última generación. Esta innovadora estrategia permite anticiparse a fallas y mejorar la calidad del servicio para la capital.
Monitoreo inteligente para evitar cortes de energía
A través de vehículos equipados con cámaras termográficas, de efecto corona, relé de gas analógico (RGB), el sistema utilizado en la supervisión de transformadores eléctricos; y drones industriales, se realiza un monitoreo integral de las estructuras de medio y bajo voltaje, incluso en zonas de difícil acceso de la ciudad. La combinación de estas herramientas con inteligencia artificial permite detectar con precisión puntos críticos, como aisladores dañados, fugas de corriente o pérdidas de energía, lo que facilita correcciones inmediatas y evita interrupciones en el suministro eléctrico.
Eficiencia operativa y reducción de costos
El uso de estas tecnologías optimiza los tiempos de análisis y mejora la planificación de mantenimientos programados. Los equipos registran variables ambientales como temperatura, humedad y velocidad del viento mediante GPS satelital, lo que permite una mejor toma de decisiones y disminuye costos operativos.
Innovación que protege a los técnicos y fortalece el servicio
Las inspecciones se realizan las 24 horas del día, priorizando zonas críticas. En áreas de difícil acceso, los drones industriales, resistentes a condiciones climáticas adversas, permiten realizar evaluaciones sin exponer al personal a riesgos, garantizando seguridad y precisión en la captura de datos.
Liderazgo en el uso de tecnología avanzada
La EEQ fue la primera distribuidora en implementar este sistema en el país y actualmente comparte su experiencia con otras instituciones a través de capacitaciones. Este compromiso con la innovación reafirma su misión de brindar un servicio eléctrico más seguro y eficiente. Con estas acciones, el Gobierno Nacional moderniza su infraestructura, optimiza la distribución de energía y contribuye a la construcción de un Ecuador más desarrollado y sostenible.
■ REVISE EL VIDEO
10 MIL HABITANTES BENEFICIADOS CON LA MODERNIZACIÓN DE LA SUBESTACIÓN LA FLORESTA

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Energía y Minas y la Empresa Eléctrica Quito (EEQ), modernizaron la infraestructura eléctrica de la Subestación La Floresta, en beneficio de más de 10 mil habitantes de los sectores del centro norte de Quito: González Suárez, La Pradera, La Vicentina, La Paz, Guápulo, Itchimbía, Santa Lucía, entre otros.
Este proyecto de remodelación y reconfiguración integral, que engloba el suministro del equipamiento eléctrico, obras civiles, montaje electromecánico, pruebas eléctricas, integración y puesta en servicio de equipos de última tecnología, con un nuevo esquema operativo, que mejora la confiabilidad y flexibilidad del servicio eléctrico. Dentro de las actividades desarrolladas por los profesionales técnicos de la EEQ se destaca:
Montaje de un nuevo equipo compacto en 46 kV con de tecnología GIS (subestación aislada en gas), que permite la operación remota y confiable desde el Centro de Control de la EEQ.
Seccionamiento de la línea de subtransmisión en 46 kV Vicentina – Norte que permitió disponer de una doble alimentación a la Subestación La Floresta, con las posiciones: Vicentina – La Floresta y Norte – La Floresta. Con esto se logra aumentar el nivel de confiabilidad del servicio eléctrico para los usuarios.
Con el montaje y pruebas de ejecución de esta infraestructura moderna y tecnológica se implementaron tres posiciones a nivel de subtransmisión y transformador de potencia que permite reducir los tiempos para restablecimiento del servicio. Este nuevo esquema operativo de la Subestación La Floresta está disponible desde inicios de marzo garantizando así un suministro eléctrico confiable y de calidad. ¡El nuevo Ecuador se construye con más energía!
LA EMPRESA ELÉCTRICA QUITO OBTIENE LA PRIMERA CERTIFICACIÓN DE SU LABORATORIO DE MEDIDORES

El Gobierno Nacional del Ecuador, el Ministerio de Energía y Minas y La Empresa Eléctrica Quito, EEQ, alcanzaron un hito clave en su compromiso con la calidad del servicio eléctrico al obtener la acreditación de su Laboratorio de Medidores. Este reconocimiento, otorgado por el Servicio de Acreditación Ecuatoriano, SAE, certifica que el laboratorio cumple con la Norma ISO/IEC 17025, garantizando así mediciones más precisas y confiables del consumo eléctrico de los usuarios.
Esta certificación responde a la Regulación ARCONEL 008/2024, que exige a las empresas distribuidoras con más de 50 mil consumidores contar con laboratorios acreditados para asegurar la exactitud de los registros de consumo. Con este logro, la EEQ fortalece el proceso de facturación, brindando mayor confianza a los más de 1.2 millones de clientes en su área de cobertura.
Ubicado en el Centro de Operaciones El Dorado, el Laboratorio de Medidores de la EEQ cumplió un riguroso proceso de certificación que incluyó auditorías internas y externas, capacitación especializada del personal y calibración de equipos en el Servicio Ecuatoriano de Normalización, INEN. Esta acreditación no solo ratifica la calidad del servicio de la EEQ, sino que también le permite ofrecer ensayos y calibración de medidores a otras distribuidoras del país.
Como parte de su apuesta por la innovación y la mejora continua, la EEQ avanza en la construcción de un nuevo laboratorio de medidores, cuya inauguración está prevista para finales de 2025. Con estas acciones, la Empresa Eléctrica Quito reafirma su compromiso con la excelencia y la transparencia en la prestación del servicio eléctrico.
ROBUSTECEMOS NUESTRA FIBRA ÓPTICA

Durante este año, la Empresa Eléctrica Quito, EEQ, mediante la Unidad Tecnologías de la Operación, OT, instalará 63 nuevos enlaces para fortalecer los sistemas críticos de control, automatización y monitoreo administrados desde el Centro de Control en Cumbayá. Estos enlaces fortalecerán la infraestructura, optimizando la respuesta ante contingencias y mejorando la operación en tiempo real.
El 10 de marzo de 2025 inició la inspección técnica para definir recorridos, verificar ductos y especificar materiales necesarios. Entre los beneficiarios están las subestaciones: La Carolina, La Floresta, Selva Alegre, Miraflores, Cristianía y Gualo; las agencias: Chiriyacu, Machachi, Sangolquí; Centros Operativos: Sur y Noreste; el Edificio Mariana de Jesús, y los concentradores AMI (Medidores Inteligentes).
Esta inspección estuvo a cargo del personal especializado de la Unidad OT, en coordinación con Distribución y la contratista TELECOMAUSTRO.
Actualmente la EEQ posee una amplia red de fibra óptica con tecnologías ADSS (All-Dielectric Self-Supporting) y OPGW (cable óptico de tierra), que interconecta subestaciones eléctricas, centros operativos, centros de datos, edificios administrativos y agencias comerciales.
Con tecnología e innovación garantizamos la calidad y continuidad del servicio eléctrico.
ACTIVOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS

La Empresa Eléctrica Quito, EEQ, mediante sus grupos operativos ejecuta planes permanentes de mantenimiento preventivo en el sistema eléctrico, sin embargo, la temporada invernal que se registra en distintas zonas del país puede provocar desconexiones imprevistas del servicio eléctrico; el personal operativo está activo y preparado para brindar solución a los incidentes que se presenten; los postes, redes eléctricas, transformadores y otros elementos del sistema eléctrico, pueden presentar fallas a causa de la caída de árboles, descargas atmosféricas o deslizamientos de tierra.
Las estructuras más propensas para la descarga de rayos son las torres metálicas o antenas, terrazas, techos de edificios altos, áreas abiertas como parques, canchas deportivas, plazas. Durante una descarga atmosférica es recomendable apartarse de árboles y jardines; desconectar los electrodomésticos.
La ciudadanía puede reportar novedades en el sistema eléctrico como falta de servicio, variación de voltaje, deslizamiento, entre otros, a nuestro Call Center 136. El personal técnico intervendrá en el sector para restituir la energía eléctrica, aunque, debido a las condiciones climáticas, la intervención podría tomar varias horas. Agradecemos su comprensión y reiteramos nuestro compromiso con la continuidad del servicio.
Compartimos algunas recomendaciones que puede aplicarlas antes, durante y después:
- Revisa y realiza un mantenimiento a las instalaciones eléctricas internas.
- Verifica que no existan cables expuestos o en mal estado y asegúrate que los interruptores y fusibles funcionen correctamente.
- Recuerda que el agua y la electricidad son una combinación peligrosa, revisa posibles zonas húmedas en tu hogar, trabajo o industria.
- Nunca sobrecargues los circuitos eléctricos, utiliza regletas y desconéctalas si sales de casa
- Ante una variación en el voltaje, se recomienda desconectar los equipos eléctricos y esperar al menos 15 minutos tras la normalización del servicio antes de volver a conectarlos.
- Evitar el contacto con postes y cables eléctricos.
- Mantén distancia prudente de áreas inundadas donde pueda haber cables sumergidos.
- Ante una variación en el voltaje, se recomienda desconectar los equipos eléctricos y esperar al menos 15 minutos tras la normalización del servicio antes de volver a conectarlos.
EJECUTAMOS TRABAJOS DE REUBICACIÓN Y EXTENSIÓN DE REDES ELÉCTRICAS EN PARAÍSO ESCONDIDO

El Gobierno Nacional, mediante la gestión del Ministerio de Energía y Minas y la Empresa Eléctrica Quito, realizó trabajos en el sector de Paraíso Escondido, en Puerto Quito, con el objetivo de brindar a los clientes un servicio eléctrico de calidad, continuo y confiable.
Más de cien personas se benefician de las acciones emprendidas por el personal operativo de la EEQ, en este rincón de la provincia de Pichincha. Son proyectos que contribuyen a la seguridad ciudadana y permiten el desarrollo económico y social de la población.
Entre los trabajos ejecutados, está la remodelación y retiro de redes de medio voltaje que se encontraban cerca de las viviendas para garantizar la seguridad de las personas, reubicación y aplome de postes, implementación de estructuras en volado para el alejamiento de las redes de las viviendas, extensión de redes de bajo voltaje para el suministro de energía de moradores que se encontraban alimentados desde redes alejadas para así garantizar la calidad del servicio.
Los técnicos trabajan en territorio para garantizar la operatividad del sistema eléctrico en toda el área de cobertura de la Empresa. Estas acciones demandaron la presencia del equipo operativo en sitio durante una semana, por la lejanía y el acceso al sector de Paraíso Escondido.
La ejecución de este proyecto es parte de una estrategia del Gobierno Nacional para construir el nuevo Ecuador, con el objetivo firme de garantizar la continuidad del servicio eléctrico en el país.
UN MEJOR SISTEMA ELÉCTRICO PARA EL CANTÓN MEJÍA

La Empresa Eléctrica Quito, EEQ, trabaja en distintos proyectos que buscan repotenciar el sistema eléctrico en el cantón Mejía, en beneficio de más de 108 000 habitantes de este sector productivo de Pichincha.
En lo que va de 2025, está en ejecución el cambio de 50 luminarias con tecnología Led a lo largo de la Av. Amazonas, calle principal de Machachi, desde el ingreso en la E35 hasta la Av. Colón. También se realiza la construcción de nuevas redes eléctricas de medio y bajo voltaje en Aloasí y Uyumbicho, que permiten mejorar la calidad del servicio eléctrico en estas parroquias. El personal operativo trabaja en la reparación y mantenimiento de las cámaras de transformación de la zona.
También, está prevista la ejecución de un proyecto para nuevas redes eléctricas que repotenciará el servicio en las parroquias Tambillo, Alóag y Cutuglagua. Así como el inicio del proceso “Remodelación de redes de medio y bajo voltaje y repotenciación de transformadores de distribución en los barrios San José de Cutuglagua, San Francisco de Cutuglagua 1, Chaupitena y el centro de Cotogchoa. Estas obras con una inversión que supera los USD 1.8 millones.
Al ser este un cantón productivo, especialmente en la industria ganadera y la agricultura, la EEQ busca garantizar la continuidad, calidad del servicio eléctrico y alumbrado público, razón por la cual, durante 2024, modernizó el alumbrado público con la repotenciación de luminarias en los sectores de Aloasí, Uyumbicho, Alóag, Tambillo, Machachi y modernizó la iluminación en las calles que rodean el parque central Sebastián de Benalcázar.
La modernización de la iluminación en el área de servicio de la EEQ tiene varios beneficios, como:
- Mayor nivel de iluminación que contribuye con la seguridad ciudadana.
- Mejor cobertura del servicio en los sectores más alejados, lo cual promueve el comercio, emprendimientos y la calidad de vida de la población.
- Incremento en la confiabilidad y calidad de servicio, reduciendo visiblemente las fallas por materiales en mal estado.
- Reducción del consumo de energía.
La ejecución de este proyecto es parte de una estrategia en beneficio de los clientes y usuarios, con el objetivo firme de garantizar la continuidad del servicio eléctrico.
■ NOTAS RELACIONADAS
>> Tecnología LED al servicio de nuestros usuarios del Valle de Los Chillos
>> 20 mil usuarios se benefician de nuevas luminarias en Quito
MIL FAMILIAS SE BENEFICIARÁN DE LA MEJORA EN EL SERVICIO ELÉCTRICO EN OTÓN

El Gobierno Nacional impulsa la repotenciación del sistema eléctrico mediante la gestión del Ministerio de Energía y Minas y los proyectos que ejecuta la Empresa Eléctrica Quito, EEQ, en su área de atención, esta vez en beneficio de alrededor de 1000 hogares en la parroquia Otón del cantón Cayambe.
Al momento se realiza el cambio de más de 50 luminarias en el centro de Otón y la construcción de redes de bajo voltaje y alumbrado público en el sector Virgen del Carmen. Y en el último trimestre de 2025, iniciará la construcción de redes en la Trocal del primario A de la Subestación El Quinche, que beneficia a los sectores Santa Isabel, Pambamarquito, Chaupiestancia y el centro poblado de Otón.
Este proyecto se enfoca en la repotenciación de transformadores, remodelación de redes de medio y bajo voltaje y el cambio de luminarias de alumbrado público, de vapor de sodio a tecnología LED, cuyos principales beneficios son:
- Mayor nivel de iluminación que contribuye con la seguridad ciudadana
- Mejor cobertura del servicio en los sectores más alejados, lo cual promueve el comercio, emprendimientos y la calidad de vida de la población
- Incremento en la confiabilidad y calidad de servicio, reduciendo visiblemente las fallas por materiales en mal estado
- Reducción del consumo de energía
La EEQ también instalará redes eléctricas de medio voltaje y bajo voltaje, que incrementa la calidad del servicio. Las obras demandan una inversión de más de USD 1’900 000. La ejecución de este proyecto es parte de una estrategia del Gobierno Nacional para construir el nuevo Ecuador, con el objetivo firme de garantizar la continuidad del servicio eléctrico en el país.
GENERAMOS ENERGÍA CONTINUA EN BENEFICIO DE NUESTROS CLIENTES

Mediante planes de mantenimiento constantes, la Empresa Eléctrica Quito, EEQ, trabaja para garantizar la generación de energía desde sus centrales hidroeléctricas.
Una de las principales actividades que contribuyen a esta producción de energía, es el mantenimiento preventivo y correctivo a los reservorios, infraestructura donde se capta el agua, principal insumo para la generación eléctrica.
Conocimiento, experiencia, compromiso y responsabilidad ambiental se aplica en cada uno de los trabajos que ejecutan los técnicos del Departamento de Diseño, Fiscalización y Mantenimiento de Obras Hidráulicas, quien realiza la limpieza de sedimentos en los reservorios de Guangopolo y Cumbayá de la Empresa Eléctrica Quito.
Con una planificación que se basa en estudios previos, el personal operativo ejecuta un cronograma para la limpieza de cada una de las cámaras de captación de agua.
Estos trabajos se realizan de manera anual, con una periodicidad que varía entre 4 a 6 meses y se ejecutan en función del nivel de sedimentos depositados en las distintas cámaras. A inicios de febrero se trabajó en el reservorio de Guangopolo, ubicado en el Valle de Los Chillos, que capta las aguas de los ríos San Pedro, Pita y Santa Calara. Desde aquí, el agua pasa hacia las centrales Guangopolo, Cumbayá y Nayón, para una producción diaria de energía aproximada de 830 megavatios hora, MWh.
Los trabajos ejecutados optimizan el Sistema Hidráulico de Regulación y Reserva, brinda seguridad y eficiencia en la operación de los sistemas de hidro-generación, evita el desgaste en los elementos de las turbinas generadoras de energía y prolonga la vida útil de los equipos de generación.