Choques contra postes: una realidad que interrumpe más que el servicio eléctrico

La Empresa Eléctrica Quito (EEQ), ejecuta acciones constantes para garantizar la continuidad del servicio eléctrico en toda su área de cobertura. Sin embargo, existen factores externos que alteran este compromiso, como los accidentes de tránsito que involucran impactos contra la infraestructura eléctrica.
Durante el 2024, se registraron 960 postes chocados que representa un valor de $ 1’759.120,07 USD en reparaciones; y, en lo que va hasta julio del 2025, ya suman 511 incidentes que significa un total de $ 900.262,14 USD. Cada uno de estos casos es más que una cifra: es una interrupción directa a la energía que mueve hogares, comercios, industrias, servicios de salud, telecomunicaciones y el alumbrado público de la ciudad.
El daño a un solo poste puede provocar el corte del suministro en varios sectores, afectar a cientos de usuarios, generar riesgos de seguridad y activar operativos técnicos urgentes por parte del personal de la EEQ, quienes trabajan en la reposición del servicio en el menor tiempo posible.
La Empresa Eléctrica Quito mantiene su compromiso con la ciudadanía y recuerda que, detrás de cada poste afectado, hay un esfuerzo conjunto para restablecer el servicio, proteger la infraestructura y cuidar un recurso vital para el desarrollo del país.
Gobierno remodela redes eléctricas en la Mariana de Jesús para brindar un servicio confiable y de calidad

En el marco de la construcción del Proyecto Intercambiador Mariana de Jesús, se ejecutó la remodelación de las redes de medio voltaje, troncal del primario “E” de la Subestación Granda Centeno (13).
Estas acciones tomadas por el Gobierno de El Nuevo Ecuador, el Ministerio de Ambiente y Energía (MAE) y la Empresa Eléctrica Quito (EEQ), permiten que la infraestructura de distribución eléctrica se adapte a las nuevas condiciones del sector y continúe suministrando energía continua y confiable a la ciudadanía.
Entre los principales trabajos se destacan:
- Reubicación de reconectadores y transformadores en puntos estratégicos.
- Remodelación de la red de medio voltaje frente al Hospital de la Policía y frente a EMASEO.
- Retiro y modernización de tramos de red de medio voltaje.
- Retiro de postes de hormigón que han alcanzado su vida útil.
- Instalación de nuevas estructuras.
Con estas labores, la EEQ brinda un servicio eléctrico renovado, seguro y más eficiente, para garantizar que la energía llegue a los hogares, comercios e instituciones en óptimas condiciones.
El Gobierno Nacional y la Empresa Eléctrica Quito impulsan la remodelación de redes para fortalecer la continuidad y confiabilidad del servicio eléctrico en beneficio de la ciudadanía
Gobierno refuerza infraestructura eléctrica en la vía Papallacta – Baeza para garantizar servicio a más de 6.500 usuarios

Más de 6.500 usuarios recuperaron el servicio eléctrico en los sectores de Cuyuja, La Victoria, Baeza, San Francisco de Borja, Cosanga, San Isidro, Sardinas, Linares, El Chaco, Santa Rosa de Quijos, Gonzalo Díaz de Pineda y San Carlos, gracias a los trabajos emergentes ejecutados por el Gobierno de El Nuevo Ecuador, a través del Ministerio de Ambiente y Energía (MAE) y la Empresa Eléctrica Quito (EEQ).
La intervención contempló la construcción, remodelación y repotenciación de aproximadamente 2.000 metros de red en la zona Alejandría – Cuyuja, afectada por los deslizamientos registrados en la vía Papallacta – Baeza.
Más de 90 técnicos especializados participaron en la instalación de 16 postes de medio voltaje, nuevas estructuras y sistemas de aislamiento, además del tendido de 7.000 metros de conductor de aluminio, en condiciones climáticas adversas y terrenos de difícil acceso.
“El compromiso del Gobierno y de la Empresa Eléctrica Quito es garantizar la continuidad del servicio eléctrico a pesar de las condiciones climáticas y geográficas adversas”, destacó Joaquín Chasipanta, jefe encargado del Departamento de Operación y Mantenimiento Rural de la EEQ.
Con esta acción, el Gobierno de El Nuevo Ecuador fortalece la infraestructura eléctrica, garantiza la continuidad del servicio y promueve el desarrollo y bienestar de las comunidades afectadas por emergencias naturales.
Energía limpia que protege la vida silvestre: más de 30 aves acuáticas eligen los reservorios de la EEQ

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Ambiente y Energía (MAE) y mediante la gestión de la Empresa Eléctrica Quito (EEQ), reafirma su compromiso con la sostenibilidad al generar energía limpia y renovable, garantizando a la vez la protección de la flora y fauna en las zonas de influencia de sus plantas hidroeléctricas. Estos espacios, al ser de acceso restringido, se mantienen en óptimo estado de conservación y conforman un corredor ecológico estratégico bajo la custodia de la EEQ.
Como parte de este compromiso con el ambiente, la EEQ participó en el Censo Neotropical de Aves Acuáticas (CNAA), una importante iniciativa internacional de monitoreo que busca conservar aves, tanto migratorias como residentes, en toda la región. El monitoreo se realiza dos veces al año, en febrero y julio, desde el 2021.
“En la EEQ contamos con reservorios en Guangopolo, Cumbayá y Los Chillos que forman parte de nuestro sistema de generación. Es importante destacar que están construidas con una base de tierra, lo que favorece el desarrollo de microfauna. Esta riqueza biológica atrae a distintas especies de aves y contribuye a un ecosistema más equilibrado”, explicó Verónica Vizcaíno, directora de Participación Socioambiental.
Durante el censo de julio de 2025 se registraron 35 especies diferentes; de las cuales 33 habitan en Guangopolo, 19 en Cumbayá y 4 en Los Chillos. Entre las aves más destacadas podemos encontrar el ánade gargantillo, un pato fácilmente reconocible por su cuerpo marrón y sus mejillas, garganta y cola blancas; golondrina barranquera: una de las golondrinas neotropicales más comunes y ampliamente distribuidas; y el zopilote negro, un ave carroñera clave en los ecosistemas. Estos resultados evidencian el valor ecológico de los reservorios de la EEQ como hábitats estratégicos para la fauna silvestre, incluyendo aves migratorias provenientes de América del Norte.
En Ecuador, el CNAA es coordinado por UrbanOrnis – PAU Ecuador, con el respaldo de Aves y Conservación, Wetlands International y la Universidad San Francisco de Quito (USFQ). “La participación del personal de la EEQ en este censo fortalece el vínculo entre la empresa y la comunidad científica, y promueve una cultura institucional de respeto hacia la naturaleza”, destacó Daniel Arias del programa de Aves Urbanas del Ecuador.
Dentro del sistema de generación eléctrica el agua es conducida hacia las centrales hidroeléctricas de Guangopolo, Cumbayá y Nayón, para luego del proceso retornar al cauce natural del río Machángara.
En la EEQ trabajamos día a día por un sistema eléctrico más fuerte, confiable y sostenible, reafirmando nuestro compromiso con la protección del entorno.
¡El nuevo Ecuador impulsa energía segura, confiable y continua!
Nuevo transformador de potencia fortalece la Subestación Nuevo Aeropuerto y mejora la calidad del servicio eléctrico

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Ambiente y Energía y la Empresa Eléctrica Quito (EEQ), modernizó la infraestructura y equipamiento eléctrico de la Subestación Nuevo Aeropuerto (33), con la instalación de un nuevo transformador de potencia con capacidad de 20 MVA que opera a un nivel de tensión 46/23 kV.
Asimismo, se realizaron pruebas eléctricas del equipamiento primario, banco de capacitores y sistemas de respaldo a través de baterías. Complementariamente, se realizaron labores de mantenimiento integral de la línea de subtransmisión en 46 kV Nayón – Nuevo Aeropuerto. Estas acciones permiten mejorar la continuidad, confiabilidad y calidad del suministro eléctrico en beneficio de nuestros clientes.
El nuevo equipamiento cuenta con sensores integrados, comunicación digital y sistemas de monitoreo en línea de variables físicas y químicas, lo que permite anticipar necesidades de mantenimiento, reducir pérdidas y minimizar riesgos de fallas, con el objetivo de evitar indisponibilidades inesperadas.
“Exponer a un equipo que por sus años de uso no brinda confiabilidad, puede derivar en suspensiones repentinas del servicio. El cambio de transformador nos brinda mayor seguridad y confianza para nuestros clientes, además de la reducción de costos de mantenimiento”, destacó Santiago Peñafiel, jefe del Departamento de Operación y Mantenimiento de Líneas y Subestaciones.
El Gobierno de El Nuevo Ecuador reafirma su compromiso con la ciudadanía para garantizar un servicio seguro, confiable y continuo.
Más de 200 mil usuarios se benefician con la mejora en la infraestructura eléctrica en el centro- norte de Quito

El Gobierno Nacional, a través de la coordinación del Ministerio de Energía y Minas (MEM) y la gestión de la Empresa Eléctrica Quito (EEQ), ejecuta obras de mejora en la infraestructura de transmisión en beneficio de más de 200 mil usuarios, con el objetivo de garantizar la continuidad y confiabilidad del servicio eléctrico para la ciudadanía.
Estas acciones benefician directamente a las subestaciones Vicentina, Pérez Guerrero y Diez Vieja, ya que permiten una mayor confiabilidad del sistema y aseguran la continuidad del servicio eléctrico en todos los barrios asociados a estas infraestructuras, como Itchimbía, La Vicentina, La Floresta, Mariscal Sucre, El Ejido, América y Guápulo.
Como parte de estos trabajos, se realizó el cambio de topología en configuración entrada-salida en la subestación Diez Vieja. Para ello, se renovó por completo la infraestructura existente: se reemplazaron postes metálicos y se instalaron nuevos componentes eléctricos de alta eficiencia, como conductores de mayor capacidad de transporte de corriente, aisladores poliméricos y nuevos herrajes que fortalecen el sistema.
Adicionalmente, se ejecutó el cambio de un kilómetro de red eléctrica para mejorar la capacidad y eficiencia de distribución del servicio eléctrico.
En la EEQ trabajamos permanentemente para fortalecer el sistema eléctrico. El nuevo Ecuador no se detiene, con energía segura, confiable y continua.
Mantenimiento integral Central Térmica Gualberto Hernández

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Energía y Minas (MEM) y la Empresa Eléctrica Quito (EEQ), ejecutó el mantenimiento integral de la Central Térmica Gualberto Hernández (CTGH), que aporta 31,89 MW al suministro de energía eléctrica del país.
La CTGH cumple un papel fundamental en el Sistema Nacional Interconectado (SNI), especialmente en periodos de alta demanda, cuando opera a su máxima capacidad. Mantener sus sistemas en óptimas condiciones es esencial para garantizar una operación eficiente, segura y confiable.
Una central térmica convierte la energía de combustibles en electricidad, similar al funcionamiento de un motor de vehículo. La CTGH está conformada por seis unidades generadoras impulsadas por motores de combustión interna 18V 40/54. Debido a la naturaleza de sus operaciones, varios sistemas auxiliares y equipos no pueden ser intervenidos mientras la planta está activa.
El mantenimiento realizado permite asegurar la eficiencia, confiabilidad y prolongar la vida útil de los equipos, garantizando que operen dentro de los parámetros técnicos establecidos.
Las intervenciones abarcaron:
- Calderas.
- Torre de enfriamiento.
- Bombas, compresores, tanques, filtros y válvulas.
- Unidades de generación: motores y auxiliares.
- Sistemas de lubricación y transferencia de agua secundaria.
- Sistemas eléctricos: motores, tableros, ductos y banco de baterías.
- Sistema de recepción de combustible.
Asimismo, se trabajó en la repotenciación de la planta de tratamiento de agua, con el reemplazo de tuberías, válvulas y bombas del sistema de agua secundaria.
En el mantenimiento participaron ocho grupos de trabajo, integrados por 60 colaboradores de la EEQ, quienes ejecutaron tareas especializadas en todos los sistemas principales de la central. Estas acciones forman parte del programa integral “Paro Anual de Planta”, planificado de acuerdo con el Plan declarado al Operador Nacional de Electricidad (CENACE).
El Gobierno Nacional trabaja para fortalecer el sistema eléctrico nacional. ¡El nuevo Ecuador no se detiene, con energía segura, confiable y continua!
Fortalecemos el sistema eléctrico en beneficio de más de 2.000 ciudadanos en el norte de Quito

Más de 2.000 ciudadanos de los barrios Llano Grande, El Carmen y Llano Chico, en el norte de Quito, se benefician de los trabajos de mantenimiento y fortalecimiento del sistema de distribución eléctrica ejecutados por la Empresa Eléctrica Quito (EEQ). Estas acciones forman parte del plan integral impulsado por el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Energía y Minas, para garantizar un servicio eléctrico confiable, seguro y continuo.
La intervención se realizó en el primario 14 “D”, conectado a la subestación Gualo, y contó con la labor técnica especializada de los equipos operativos durante cinco horas continuas de trabajo. Las acciones ejecutadas incluyeron:
- Remodelación de redes eléctricas
- Revisión y cambio de aislamiento
- Sustitución de postes en mal estado
- Revisión y cambio de conectores
- Reparación del sistema de puesta a tierra
- Aplome de postes
- Regulación de conductores y tensores
Estas tareas se enmarcan en el programa de mantenimiento integral que ejecuta la EEQ, el cual contempla la evaluación técnica de las zonas a intervenir y la ejecución de mejoras en redes de distribución, equipos y subestaciones.
Con estas acciones, el Gobierno del Nuevo Ecuador reafirma su compromiso con el desarrollo de una infraestructura eléctrica moderna y eficiente, que mejore la calidad de vida de las familias y fortalezca las actividades productivas en todo el país.
MANTENIMIENTO PROGRAMADO SIN INTERRUPCIÓN DEL SERVICIO BENEFICIA A MÁS DE 5.500 CLIENTES EN EL CENTRO NORTE DE QUITO

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Energía y Minas (MEM), en coordinación con la Empresa Eléctrica Quito (EEQ), ejecutó trabajos dentro del plan de mantenimiento y fortalecimiento del sistema de distribución este martes 17 de junio de 2025, a partir de las 08h00, que inició en la Subestación Bicentenario, ubicada en la Av. Galo Plaza Lasso e Isaac Albeniz.
La Gerente General Mgs. Elizabeth Landeta Tobar asistió al lugar para verificar el desarrollo de esta intervención que tuvo como objetivo realizar labores preventivas y correctivas que garanticen la continuidad operativa del sistema eléctrico, protejan la infraestructura existente y aseguren un suministro confiable y seguro para 5.591 clientes de los barrios: Rumiñahui, Cofavi, Baker, Dammer y El Rosado.
Previo a la ejecución, se realizó un diagnóstico técnico que incluye inspección termográfica para detectar puntos calientes, monitoreo aéreo con dron y revisión poste a poste para identificar afectaciones estructurales no visibles desde el suelo. A partir de este diagnóstico se planificaron acciones específicas como el cambio de seccionamientos, amarres, aislamiento, pernos tipo PIN y crucetas en mal estado.
Los trabajos se realizaron con líneas energizadas, con un equipo especializado de técnicos, lo que permitió que no se realice desconexión del servicio eléctrico en toda el área de intervención.
Además, contemplaron las intervenciones en componentes de media y baja tensión, corrección de condiciones anómalas previamente identificadas y mantenimiento estructural y funcional de los activos de distribución vinculados a esta subestación Bicentenario, se realizaron pruebas de inyección de corriente secundaria en el relé de protección de la celda de medio voltaje del Primario A, para garantizar la correcta operatividad de los equipos de protección y la continuidad del servicio desde la subestación hacia las redes que llegan a los hogares.
Participaron 8 grupos técnicos de Operación y Mantenimiento Urbano y Rural, así como de Construcción de Redes. En total, se movilizaron 40 colaboradores, organizados en cuadrillas, con equipamiento de alta precisión y el respaldo de un laboratorio móvil de cables que garantiza el buen estado de los mismos.
El Nuevo Ecuador no se detiene y continúa fortaleciendo una infraestructura eléctrica sólida, y al servicio de la ciudadanía.
Más de 1 200 ciudadanos se benefician con la ejecución de mantenimientos eléctricos en el Noroccidente de Pichincha

En cumplimiento a las políticas establecidas por el Gobierno Nacional y el Ministerio de Energía y Minas (MEM), el pasado 11 de junio, la Empresa Eléctrica Quito (EEQ) realizó trabajos de mantenimiento preventivo y correctivo en el Noroccidente de Pichincha, en el tramo comprendido entre los recintos El Progreso y La Celica que posee una extensión aproximada de 25 kilómetros.
La intervención corresponde al alimentador primario “C” de la Subestación Los Bancos (49), esta red es la encargada de suministrar energía eléctrica a más de 1 200 usuarios. Las labores de mantenimiento demandaron el trabajo de más de 170 técnicos de la EEQ, que se distribuyeron en cuadrillas especializadas, en siete polígonos de redes de distribución de media y baja tensión.
Como parte de la logística operativa se incluyeron 61 vehículos, entre camionetas, canastillas, furgones y grúas. Previo al inicio de los trabajos, se ejecutó un recorrido técnico de inspección en conjunto con el personal operativo, que contempló una inspección termográfica de los componentes de la red y una revisión minuciosa de la infraestructura. Además, se empleó un dron para el desarrollo de tareas de monitoreo aéreo para detectar afectaciones no visibles desde el suelo.
Con base en este diagnóstico, se planificaron actividades de corrección de puntos calientes, cambios de seccionadores, amarres, crucetas, pernos PIN, así como la revisión de aislamiento y el desbroce de vegetación.
El plan de mantenimiento integral que ejecuta la empresa distribuidora garantiza la continuidad y confiabilidad del suministro eléctrico en toda su área de cobertura.
El Gobierno de El Nuevo Ecuador mantiene el compromiso de trabajar arduamente para robustecer el sistema de distribución a escala nacional.
Quito avanza hacia la transición energética con más de 500 sistemas solares instalados

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Energía y Minas y la Empresa Eléctrica Quito (EEQ), continúa impulsando el uso de energías limpias mediante la implementación de Sistemas de Generación Distribuida con Autogeneración (SGDA). Esta tecnología permite a los consumidores finales generar su propia energía eléctrica mediante fuentes renovables, como los paneles solares, promoviendo la independencia energética y la sostenibilidad ambiental.
Actualmente, 568 clientes cuentan con estos sistemas, con una potencia pico instalada de 23.9 MW, lo que representa un avance significativo en la transición energética de la ciudad.
Una reciente inspección técnica a las instalaciones de Aliservis, uno de los mayores clientes con SGDA, destacó la innovación de sus paneles solares bifaciales, capaces de captar tanto la radiación solar directa como la reflejada, maximizando la eficiencia en la generación eléctrica.
Gracias a esta tecnología, 13 locales comerciales y la planta de producción de la empresa en Quito se abastecen de energía limpia y renovable, lo que permite reducir significativamente su huella de carbono y contribuir activamente al cuidado del medio ambiente.
En su primera etapa de implementación, la empresa cuenta con una potencia instalada de 132 kWp, suficiente para cubrir el 100 % de la demanda energética de la planta productiva. En la segunda etapa, destinada al abastecimiento de sus 13 locales, se instaló una potencia adicional de 330 kWp, logrando así una cobertura energética completa mediante fuentes renovables.
Con este proyecto, el Gobierno Nacional reafirma su compromiso con el desarrollo de iniciativas sostenibles que impulsen la generación de energía limpia y confiable para el país.
MODERNIZAMOS LA RED ELÉCTRICA PARA MÁS DE 1400 FAMILIAS EN CUMBAYÁ

Con el firme compromiso de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Energía y Minas y con la gestión de la Empresa Eléctrica Quito (EEQ), ejecutó un importante proyecto de intervención y modernización del sistema eléctrico de distribución en la parroquia Cumbayá, beneficiando a más de 1.400 usuarios.
Cada componente de la red eléctrica fue inspeccionado minuciosamente para garantizar la confiabilidad del suministro. Este trabajo refleja el esfuerzo coordinado del Gobierno Nacional por construir un Ecuador más moderno y con servicios de calidad para todos. Esta intervención contempló el reemplazo de infraestructura clave, como seccionadores fusibles, conductores de aluminio y herrajes, lo que mejora la calidad y continuidad del servicio de energía eléctrica en las zonas intervenidas. Todo esto con el objetivo de reducir fallas y desconexiones, en beneficio de la comunidad.
“Este mantenimiento representa una mejora sustancial del servicio en el sector, permitiéndonos prevenir interrupciones en casos de contingencia”, afirmó Miguel Salazar, responsable técnico del proyecto.
Esta labor refleja el esfuerzo coordinado del Gobierno Nacional por construir un Ecuador más moderno y con servicios de calidad para todos. Seguimos avanzando con obras que impactan positivamente en la vida de los ciudadanos.